viernes, 23 de enero de 2015

¡Comenzamos!

Empezamos con una de las nociones más básicas, saber cuáles son las notas musicales y dónde se colocan en el pentagrama. Según el signo que se escriba al principio de cada pentagrama determinará el nombre y la altura de las notas. En nuestro caso trabajamos primero el pentagrama en clave de Sol y luego en clave de Fa: La escala de Do mayor para la clave de Sol y clave de Fa

  



La escala de Do mayor para la clave de Sol y clave de Fa



 En España las notas musicales tienen nombre, pero esa es una costumbre española ya que en el resto de países se identifican con las letras del abecedario, y por tanto, será la clasificación internacional. 

A continuación podemos ver una tabla con la equivalencia de nomenclatura para las notas en inglés y español:


ESPAÑOL
INGLÉS
DO
C
RE
D
MI
E
FA
F
SOL
G
LA
A
SI
B


La clave de Sol y Fa juntas, nos sirven formando un gran pentagrama para tocar instrumentos como por ejemplo el piano, en cuyo caso, con la mano derecha se toca la clave de Sol (notas más agudas), y con la mano izquierda la clave de Fa (notas más graves). El profesor nos enseñó un truco muy bueno para saber cuál es el Do central, que se utiliza como referencia para la posición de las manos sobre el teclado del piano. La tecla Do se sitúa delante de dos teclas negras y a los niños podemos enseñárselo como el “Do del estornudo”. 

El teclado de un piano está constituido por un total de 88 teclas, de las cuales, 52 son teclas blancas y 36 teclas negras. Se alternan en grupos de dos y tres las teclas negras, cuyo patrón se va repitiendo y que sirve de referencia a la hora de tocar un instrumento. De esta forma los siete sonidos: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI se repiten pero sonando en tonos diferentes, más agudos o más graves. Es importante conocer que entre una tecla del piano y la siguiente hay siempre medio tono de diferencia.

Se muestra de forma independiente los grupos de teclas negras del piano.

Las teclas blancas corresponden a los sonidos naturales, mientras que las teclas negras, corresponden a los llamados sonidos alterados: sostenidos y bemoles. 


El Sostenido eleva medio tono la nota inmediatamente a la derecha, mientras que el Bemol baja medio tono de la nota situada a la izquierda. 

A continuación podemos ver un ejemplo para que quede más claro. La tecla situada entre Do y Re corresponde a un sonido un poco más agudo que Do (es decir Do sostenido), pero también puede ser un poco más grave que Re (Re bemol). Lo mismo ocurre con todas las demás notas musicales.





 


También trabajamos las figuras musicales y su duración:



  
Esto nos sirvió para aprender la equivalencia con las notas musicales y ordenarlas en forma de árbol:
También hay que destacar como signo musical el puntillo, que modifica el valor de una nota, incrementando su valor y su duración en la mitad. Podemos poner algunos ejemplos: una redonda tiene una duración de cuatro pulsos (cuatro negras), por lo tanto, una negra con puntillo tendrá un valor de seis pulsos (seis negras). O una blanca si tiene una duración de dos pulsos (dos negras); por lo tanto, una blanca con puntillo tendrá un valor de tres pulsos (tres negras).



 
La forma de escribir el puntillo debe situarse siempre a la derecha de la figura que se pretende modificar, aunque también puede añadirse a los silencios.
 
 



También llevamos a cabo en clase una práctica para comprobar si éramos capaces de hacer ritmos de cuatro tiempos utilizando las diferentes figuras y sus silencios. Pudimos comprobar que nos costaba, pero era muy útil para ir consiguiendo fluidez con los valores de cada figura. Y para terminar la clase vimos un vídeo de cómo hacer música simplemente utilizando algún objeto y las manos.

Yo he elegido un vídeo tutorial que explica paso a paso y de forma clara cómo poder hacerlo:





 

NOTA: por problemas técnicos ajenos a mi persona, el formato de texto y diseño de esta entrada no es el correcto. No he podido encontrar una solución a tiempo. Disculpen las molestias.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario