viernes, 6 de febrero de 2015

¡Una gran familia!


Las familias de instrumentos musicales se clasifican por qué suena (por ejemplo: cuerda) y cómo suena (por ejemplo: frotada).


INSTRUMENTOS DE CUERDA – Producen el sonido mediante la vibración de una ó más cuerdas. Según como se toquen esas cuerdas tenemos:
a) Instrumentos de cuerda frotada: violín viola, violonchelo y contrabajo.
b) Instrumentos de cuerda pulsada: arpa, guitarra.
c) Instrumentos de cuerda percutida: piano.

INSTRUMENTOS DE VIENTO – Son aquellos que producen un sonido cuando el aire atraviesa uno de los tubos de los que se componen. Según el material con el que esté fabricado dicho tubo, los instrumentos de viento se dividen en:
a) Instrumentos de viento-metal: trompeta, tromba, trombón y tuba.
b) Instrumentos de viento-madera: flauta, clarinete, oboe y fagot.
         


INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN – Emiten el sonido al ser golpeados o agitados. Estos instrumentos de percusión se clasifican según su afinación, así encontramos:
a) Instrumentos de percusión de altura definida o afinados: xilófono, campanas tubulares y timbales.
b) Instrumentos de altura no definida o no afinados: bombo, platos y triángulo.


OTROS – Hay instrumentos musicales que combinan el aire y el teclado como son el acordeón y el órgano.
 

Y siguiendo con las nociones musicales, también aprendimos cómo se colocan los instrumentos en una orquesta sinfónica, que es aquella “agrupación musical formada por instrumentos de todas las familias”. Suele ser siempre la misma, salvo algunas excepciones o por causas como por ejemplo un escenario más pequeño, en el que se tendrá que reorganizar a los músicos.

La distribución habitual es formando un semicírculo en torno al director de orquesta, situado en el centro y frente a todos los músicos. Esta colocación seguirá siempre el mismo sentido siguiendo las sonoridades de cada instrumento: en la parte izquierda del director los instrumentos de tono más agudo y a su derecha más grave. También en esta dirección de izquierda a derecha se colocan de los más pequeños a los más grandes.

 
A continuación se explica con más detalle cómo se sitúan:
- En primera línea se colocan los instrumentos de cuerda. Son los más numerosos en una orquesta sinfónica. Irán de izquierda a derecha, empezando por los más agudos que son los primeros violines, segundos violines, violas, violonchelos y contrabajos. Si la pieza que se interpreta requiere de arpa y/o piano, se colocan detrás de los segundos violines.
- En la segunda sección se colocan los instrumentos de viento-madera, en el centro, de izquierda a derecha: flautas y oboes; en segunda fila, irán los clarinetes, fagots y contrafagots.
 
- Los instrumentos de viento-metal irán colocados detrás de los instrumentos de viento-madera. 
- Al fondo, se sitúan los instrumentos de percusión, con los timbales en el centro.
También es importante destacar la figura del concertino o primer violín. Es el más cercano al público, se sitúa en el primer lugar a la izquierda del director y le sirve de ayudante o apoyo, ya que dirige la afinación de la orquesta antes de que éste salga. Por tanto, es el representante de la orquesta y el máximo rango después del director. Será también el encargado de hacer los solos que haya en un concierto.
Algo que no sabía es que el oboe es el instrumento que se encarga de afinar a todos los demás, debido a que es el que antes se adecúa a la temperatura de la sala en la que se llevará a cabo el concierto. Por tanto, es el primero que coge la nota y se la da al resto de instrumentos.
El profesor nos ha recomendado ver la película de Federico Fellini “Ensayo de orquesta” para comprobar estos aspectos que hemos aprendido, así como poder ver en directo en un concierto del Auditorio, los rituales que se llevan a cabo en una orquesta.
Pensando en la forma de cómo llevar esta información al aula, recordé que al menos en los últimos años porque parece que se ha convertido ya en una tradición en Navidad, se celebra el concierto con juguetes de la Orquesta Metropolitana de Madrid en el Auditorio Nacional. Organizado por una tienda de juguetes, claro está, el Auditorio se llena de juguetes y colores, y la música se convierte en un juego muy divertido. Me parece que puede ser un recurso genial y una ocasión única para acercar a los niños al mundo de la música clásica, pero transformada con el sonido diferente y particular de los juguetes, algo que les gustará mucho a los niños y disfrutarán de una forma lúdica.
           
 



 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario