viernes, 10 de abril de 2015

¡Dando el cante!


Para comenzar la clase el profesor nos dijo que iba a explicarnos solo dos objetivos de la sesión y tendríamos que descubrir cuál era el objetivo oculto. Los dos primeros eran:
-          Cantar una canción completa.
-          Escribir el ritmo de una canción.
 
Para cantar nos colocó a todos en círculo. El profesor cantaba una estrofa y nosotros la repetíamos seguidamente.  La letra de la canción era la siguiente:
Mira, mira, mírame
Mira, mírame a mí.
Mírame a mí.

viernes, 20 de marzo de 2015

A ritmo de guitarra.


En la clase de hoy aprendemos los conceptos básicos sobre la guitarra y cómo tocarla. Empezamos con las partes que componen una guitarra. La estructura y partes que componen una guitarra española o guitarra clásica:  
 

Estructura y partes que componen una guitarra eléctrica:  

Se trata de un instrumento de cuerda pulsada, dado que para producir la vibración en la cuerda, se utilizan o bien los dedos, o algún tipo de púa o plectro para puntear la cuerda. Está formada por una caja hueca de madera de forma alargada con un leve estrechamiento en la parte media, un agujero circular en el centro y un brazo (mástil) a lo largo del cual se prolongan las cuerdas (generalmente seis) y en cuyo extremo se sitúan las clavijas, que permiten afinar el instrumento. 

viernes, 13 de marzo de 2015

Esto es… ¡danza!


Resultado de imagen de tango dibujoEl comienzo de la clase se comenzó donde terminamos la sesión anterior, con la danza clásica y las coreografías con la música de Watermusic Menuet-Borrée de Haendel. Las compañeras nos enseñaron sus coreografías, primero dibujadas en la pizarra y después representándola con algunos compañeros voluntarios. Una vez terminado el baile, debíamos comentar qué era lo que nos había gustado o qué aspectos creíamos se podían mejorar. Esto pretendía ser una crítica constructiva que nos sirviera a todos para mejorar y sobre todo aprender recursos, ideas y nuevas formas de llevarlo a cabo en el aula.
La segunda parte de la clase se dedicó también al baile, en este caso al tango, que puede bailarse de dos maneras: caminando o haciendo figuras.

viernes, 6 de marzo de 2015

Siguiendo los pasos... de baile.


La clase de hoy estaba dedicada a transcribir los pasos de baile en papel mediante dibujos de los movimientos, un sistema que se ha utilizado desde la danza barroca para posibilitar el aprendizaje y difusión de las danzas de generación en generación.
La posición inicial de baile consiste en dos pies juntos y debajo se coloca un cero. Para representar que es  el paso inicial se utiliza un punto negro colocado en el centro de los pies.

viernes, 27 de febrero de 2015

Bailando

Como el profesor ya nos había avisado, la clase de hoy estaba destinada a aprender diferentes pasos de baile: swing, vals y salsa.
Comenzamos con una serie de ejercicios para trabajar la confianza con nuestra pareja de baile, como el hecho de dejarnos caer con los ojos cerrados y de espaldas a la pareja, dejando que nos coja, después nos debíamos cambiar para hacer lo mismo con el compañero.
Antes de empezar con los pasos de baile, el profesor nos enseñó cuál era la postura correcta, distancia, fuerza que debíamos ejercer y colocación para bailar correctamente en pareja.

viernes, 20 de febrero de 2015

Juegos musicales

Para la sesión de hoy nos convertimos en intérpretes musicales, de forma que debíamos seguir los ritmos que marcaba el profesor y repetirlos. Una de las cosas que propuso fue que algunos compañeros hicieran su papel, y además de volver a comprobar que nos puede un poco la vergüenza, nos sirvió para darnos cuenta que como profesor debes tener muy claros los ritmos, sino te pierdes y no sabes cómo seguir.

Realizamos un canon mediante un juego rítmico que consistía en una composición de gestos marcando su pulso. Utilizando los número 1 – 3 – 5 – 7 – 9 Raquel, su equivalencia corresponde a:

viernes, 13 de febrero de 2015

¡A tocar se aprende, tocando...!


El profesor introdujo la clase preguntándonos cómo enseñaríamos a nadar a un niño. Esta pregunta nos sorprendió al principio porque no entendíamos muy bien qué tenía que ver, pero era algo obvio, la mejor forma de aprender a nadar es nadando, pues aplicado a la música es igual. ¿Cómo se aprende a tocar cualquier instrumento? La respuesta por ello, da nombre a esta entrada: “a tocar se aprende, tocando”.
En este caso para repasar lo dado anteriormente, el profesor fue uno por uno dándonos unas notas musicales. Debíamos escribirlas en un piano dibujado en papel y luego salir al piano a tocarlas. Hacerlo en el papel era al menos más sencillo puesto que nos dimos cuenta que al menos a la mayoría, lo que más nos constaba era el hecho de enfrentarnos al “miedo escénico” de salir al piano, ya que todos deberíamos hacerlo de forma individual. Esto es lo primero que debemos vencer, lanzarnos y sobre todo practicar y practicar, es la única forma de aprender. Además nos sirvió para practicar las notas musicales en el piano y en el pentagrama.